sábado, 31 de mayo de 2008

EDUCAR CON VALORES.

Los valores no son pues el resultado de una comprensión y, mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y lo emocional. El fenómeno de cómo desarrollar y formar valores es un proceso de enculturación que dura toda la vida, en el que inciden los cambios sociales que se producen y que provocan transformaciones en las interrelaciones humanas, en las percepciones, y en las condiciones materiales y naturales de vida, es decir, en la calidad y sentido de la vida.
Los valores son razones y afectos de la propia vida humana la que no se aísla de la relación de lo material y lo espiritual y, entre lo social y lo individual.La educación en valores tiene como objetivo el alcance de una personalidad desarrollada o en desarrollo, la que se entiende, “al caracterizar a un individuo concreto donde el sistema de procesos y funciones que la forman se encuentran estructurados de manera armónica, en un proyecto de vida realista, donde predomina la autodirección consciente de los esfuerzos del individuo para lograr el desarrollo de sus potencialidades en forma creadora, así como su participación en la actividad social de acuerdo con valores de contenido progresista”.

Educar en valores significa contribuir a la función integradora del individuo mediante la valoración de las contradicciones de la motivación, los intereses, etc.La educación en valores debe coadyuvar a la tendencia interna de la personalidad a integrar y armonizar los factores internos y externos y a la autonomía de ésta, es decir, a la autorregulación sobre la base de fines conscientes, lo que está por supuesto, en interacción y en dependencia de la realidad social.

Ética en las Civilizaciones.

Anque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana. Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto.

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.

VALORES ÉTICOS CORPORATIVOS.


Los valores, como herramientas o enfoques gerenciales, han venido ocupando un lugar cada vez más relevante en las teorías y prácticas de la administración en los últimos años. Athos y Pascale definen los valores corporativos como “reglas o pautas mediante las cuales una compañía exhorta a sus miembros a tener comportamientos consistentes con su sentido de existencia (orden, seguridad y desarrollo). Son propósitos supremos a los cuales la organización y sus miembros deben dedicar toda su energía”.Entre las razones que fundamentan la necesidad de otorgarle una importancia relevante a los valores en el plano gerencial se señalan las siguientes:

  1. Los valores son los impulsores principales de la actuación de las personas y las organizaciones, son los que otorgan cohesión y sentido de pertenencia.

  2. La orientación al cliente, las nuevas tecnologías y la inclusión de valores y principios éticos habrán de ser los nuevos puntos de referencia. Ello significa que valores ya existentes a escala personal deben adquirir una nueva dimensión, cuando son aplicados a la actividad de la empresa.

  3. Nada es más importante que la visión y los valores para determinar lo que sucede en una compañía. Ellos constituyen la base para todas las demás aptitudes y prácticas.

  4. Una visión sin valores se asemeja a un viaje sin un mapa de ruta.

  5. Los valores y creencias son el elemento más importante de los tres componentes de la visión (valores, objetivos y metas) en una organización, sugieren pautas de acción sobre como actuar e interactuar para lograr lo que desean.

Al menos en cuatro modelos o enfoques gerenciales de los últimos años aparecen los valores como un componente fundamental.

ÉTICA EN LA EMPRESA. Caso ENRON.



En la actualidad vemos constantemente casos de corrupción en la administración pública o privada. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía afirma que el mundo está haciendo todo lo posible por tratar este tema.


¿Cuál es el origen de estos comportamientos no éticos en las empresas?.
Por citar un ejemplo, la compañía norteamericana ENRON, construyó una gigantesca defraudación en complicidad con una de las mejores consultoras del mundo ¿Qué tipo de personas manejaban esta empresa? Estaba comprobado que se trataba de un grupo de ejecutivos formados en las mejores escuelas de negocios y que percibían una de las mayores remuneraciones. Bien formados académicamente y bien pagados ¿Pero qué tipo de formación humana recibieron? ¿Cuál era su concepto de servicio y de liderazgo? ¿Qué valores promovían en su vida personal y laboral?

¿Cuándo se da la corrupción privada?
Según Antonio Argandoña, profesor del IESE Business School; “... se da cuando un directivo o empleado tiene un poder o influencia en el ejercicio de una función, tarea o responsabilidad dentro de una organización o empresa privada, lo que le confiere una discrecionalidad en su actuación que le permite actuar con daño directo o indirecto para la empresa y en beneficio propio o de otra persona, empresa o entidad" Es evidente que este concepto también se aplica para las empresa públicas.

Si nos percatamos en el ejemplo antes mencionado ENRON; vemos que el eje fundamental de un comportamiento ético en los negocios y en el desarrollo es la educación. Si los ejecutivos de ENRON hubiesen tenido no sólo formación académica sino sólida formación humana; y si los países priorizaran la educación; los resultados para nuestra sociedad serían distintos.Para formar se necesita tener bien claro que una persona no sólo es un ser racional y libre, sino que además es hecha a imagen y semejanza de Dios. Por tanto su bondad es natural.

COMPORTAMIENTO ÉTICO.

¿Cómo se fortalece el comportamiento ético?

El comportamiento esta ligado a la formación, a la manera de actuar en sociedad, a las experiencias, a las emociones, a las creencias, a las habilidades, a las actitudes... por ello es necesario alentar practicas éticamente aceptables y moralmente correctas mediante el buen ejemplo y la no aceptación de actos moralmente degenerativos, más aún, es necesario construir una cultura ética.

¿Cuáles son los pasos a seguir para forjar una cultura ética organizacional?

  • Si el objetivo es construir una cultura ética, debes seguir esta secuencia:
  1. Compromiso de la gerencia con asignación de recursos.
  2. Sensibilización y concienciación de la necesidad de un actuar ético.
  3. Fundamentación y formación en identificación y resolución de dilemas éticos.
  4. Construcción del ideario ético, valores, principios y sus comportamientos asociados.
  5. Acompañamiento y control para asegurar el cambio organizacional.

ÉTICA EN LOS NEGOCIOS


La ética está presente en cada proceso consultivo - educativo que lideramos, es el pilar de la cultura productiva que promovemos y por ello la promesa única a nuestros socios comerciales “Construir empresas socialmente sanas, humanamente respetuosas y económicamente rentables” todo en uno; gusto por la productividad, pasión por la competitividad, amor por la ética, y por que no, vergüenza por faltar a la ética.

¿Qué es ser ético?
Es proyectar los valores y principios fundamentales a la realidad, al que hacer,en otras palabras actuar como consecuencia de la interiorización de acciones socialmente responsables que traigan beneficios individuales y comunitarios.

¿Qué es gestión ética?
Es el actuar resultante de asumir un modelo de vida que fortalece el valor moral y eleva la capacidad de resolver los dilemas éticos que se enfrentan a diario.

¿QUE ES ÉTICA?


La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos.
La ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.